La minería es controversial a nivel mundial por sus impactos sociales y ambientales. En Honduras el sector minero ha estado sumido en conflicto por más de dos décadas. En solamente cuatro anos el número de concesiones mineras activas y pendientes aumentó drásticamente y superó el doble del área total de tierra destinada a la minería. Esta expansión se está produciendo en un contexto más amplio marcado por los crecientes conflictos relacionados con la tierra, la escasez de agua, y la violencia contra los defensores del medio ambiente y los derechos humanos que continúa aumentando y queda impune.
Con el propósito de promover la transparencia y la participación ciudadana en la gobernanza del subsuelo del país—precondiciones para la promoción de soluciones de políticas para abordar los conflictos reales y potenciales que tal expansión genera, este mapa visualiza:
• CONCESIONES MINERAS: El mapa usa datos oficiales proporcionados por el Instituto Hondureño de Geología y Minas (“INHGEOMIN”) al equipo de investigadores en octubre del 2015. Estas se categorizan por ser metálica o no metálica y por su estado, ya sea de explotación, exploración, o solicitud. Se incluyen también las Zonas de Reserva Minera declaradas en 2015.
• ÁREAS DE INTERÉS: Zonas que podrían ser afectadas por la actividad minera, tanto los asentamientos humanos, áreas protegidas y microcuencas declaradas.
• RÍOS EN RIESGO: Un análisis espacial demuestra la red fluvial que puede ser afectado por operaciones mineras, ya sea por disminución de cantidad de agua y/o por contaminación, lo cual impacta el medio ambiente, la producción agrícola, y salud humana. Se visualizan los impactos potenciales de cuatro diferentes escenarios de expansión del sector minero, desde la explotación actual a la posibilidad de explotar todas las concesiones solicitadas.
• CONFLICTOS:
Las noticias sobre el sector que han generado interés en los medios nacionales e internacionales.
Todos los elementos del mapa tienen una función interactiva para descubrir más información, ya sea para ver detalles de concesiones, caseríos, o leer noticias.
Este mapa fué elaborado por miembros de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark, El Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y Oxfam.
Para ver el resume de los datos utilizados en este análisis—haz click aquí
Este mapa fué elaborado por miembros de la Escuela de Posgrado de Geografía de la Universidad de Clark, El Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y Oxfam.